Grupo de estudio: Latinoamérica y Estudios Culturales (eecc)
Latinoamérica –las implicaciones mismas de usar este concepto, a más de los rasgos históricos peculiares de este encuadre geo-político—suele darse por sentada en la combinación Estudios Culturales en Latinoamérica. Nos preguntamos cómo pensar los estudios culturales, su especificidad para esas coordenadas, cuando desconocemos los procesos, producciones, representaciones… que la han marcado o constituido. Nos anima entonces un propósito doble. Por un lado, seguir caracterizando facetas, aspectos metodológicos, intereses temáticos y problemáticas y tensiones prominentes dentro de los estudios culturales para el caso latinoamericano. Por otro lado, asomarnos al contexto concreto de Latinoamérica desde la perspectiva histórica, revisar algunos textos, hechos o personajes, con miras a comprender mejor cómo y por qué se conforma y se matiza un modo de ver y de hacer específico que pudiera llamarse latinoamericano en estudios culturales. E incluso, cómo o por qué se explican las tendencias distintas en Estudios Culturales dentro de la misma región.
Proponemos entonces sesiones semanales, de unas dos horas, donde leamos, discutamos y puntualicemos los alcances de dos textos, no muy extensos: uno histórico, uno teórico o aplicado en eeccaall. Quizá con un posible informe de alguien del grupo sobre otro texto que sirva de gran marco al texto histórico, por ejemplo, y una persona encargada de tomar notas para nuestro archivo compartido.
Empezaremos cronológicamente, desde el siglo XVIII, con un texto sobre la situación colonial de los intelectuales criollos, el problema de la raza y la representación (Renán Silva, cap. X de Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808). Paralelamente, leeremos un texto de George Yúdice ("Contrapunteo estadounidense/latinoamericano de los estudios culturales), éste último ya en línea en el blog La fecha y hora de la primera sesión la decidiremos la primera semana de agosto de este año. En principio pensamos en un grupo conformado por estudiantes de maestría, de cualquier área de las humanidades o las sociales.
No tengo mucha experiencia en Bloggs pero haré lo posible por ir aprendiendo.
ResponderEliminarMartín Gáfaro
Bueno, les había dicho anteriormente que estaba leyendo algunos de los textos de la clase (para los que llegan) estudios culturales en América Latina, para compartir con ustedes algunas de mis expectativas alrededor del grupo.
ResponderEliminarMe gustaría mirar el papel que juegan los estudios de subalternidad en la en la forma de asumir la vocación política de los ee.cc. en América latina. La pregunta que yo planteo sobre esto es hasta qué punto los elementos teóricos aportados por la teoría de subalternidad influyen en la forma particular en que en América latina se juega lo político, lo cual asumo como algo diferente de la manera en que el primer mundo afirma lo político.
Lo anterior se sitúa sobre la pregunta, qué significa para los latinoamericanos decir que A.L es una construcción, y qué significa para el primer mundo decir que todo es una construcción, incluso A.L. Esta pregunta no es solo resultado de la experiencia de la clase que surge una oposición fuerte y bien estructurada (pues sus argumentos eran validos), sino también por una de las preguntas propuestas por Mónica durante las primeras sesiones: si los estudios culturales se ocupan de lo popular, qué es lo popular en A.L.
Pienso, y esto creo que lo comparto con la visión digamos que metropolitana de los ee.cc. que la ganancia que nos deja pensar que todo es una construcción, es que nos permite ver que el mundo es pura potencia, y que por ello puede ser transformado. Sin embargo, pienso también que esa transformación no puede separarse de las diferentes consecuencias políticas (¿condicionamientos concretos?) que han dejado las construcciones anteriores. Desde esta perspectiva creo que los estudios de subalternidad nos está mostrando justamente eso.
Lo anterior no quiere decir que yo este proponiendo que nos pongamos a estudiar esa relación: estudios de subalternidad-ee.cc. lo que creo es que, tal como se propone la dinámica de estudio, --(Proponemos entonces sesiones semanales, de unas dos horas, donde leamos, discutamos y puntualicemos los alcances de dos textos, no muy extensos: uno histórico, uno teórico o aplicado en eecc. Quizá con un posible informe de alguien del grupo sobre otro texto que sirva de gran marco al texto histórico, por ejemplo, y una persona encargada de tomar notas para nuestro archivo compartido). Uno de ejes que podemos abordar para el recorrido teórico o aplicado a los eecc. puede ser esa relación.
ciao
ecs